viernes, 26 de agosto de 2011

TEATROS ARGENTINOS

Un ejemplo de lucha por conservar la identidad en Villa Urquiza.
TEATRO 25 DE MAYO - El Petit Colón.    ( Sábado 27,15 hs, visita guiada - ver agenda)
¨ A partir de la iniciativa de la comunidad y de la respuesta del gobierno porteño, el histórico Cine Teatro 25 de Mayo del barrio de Villa Urquiza, ubicado en Av. Triunvirato 4444, se incorporó al heterogéneo circuito que anima la vida cultural de la ciudad. Escenario dedicado a promover la producción de la música y las artes escénicas, a partir de su reapertura el Cine Teatro 25 de Mayo se instaló en un lugar preferencial de la agenda cultural de la ciudad.¨  

El Cine Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444, Villa Urquiza, se integra a una estrategia del Ministerio de Cultura que busca universalizar el acceso a los bienes culturales sin resignar calidad y excelencia. La música infantil, el teatro, la fotografía, los Festivales de la Ciudad, la música, los espectáculos para escuelas, los cursos de extensión artística; el Cine Teatro 25 de Mayo ofrece una multiplicidad de opciones que disfrutan los vecinos de Villa Urquiza, los porteños en general y también los numerosos visitantes de nuestro país y del exterior que se acercan a este edificio mítico donde cantó hace décadas el gran Carlos Gardel y donde hoy descubren su vital y renovada actualidad.

Estaba cerrado desde 1982, pero la lucha de los vecinos logró que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo adquiriera para su reacondicionamiento y reapertura. Conocido como el "petit Colón" por su valor arquitectónico y su acústica comparable a la del gran coliseo, este cine teatro cuenta ahora con tecnología de punta y un edificio totalmente restaurado que mantiene los rasgos originales. En la inauguración hubo emoción, lágrimas y promesas de buena programación. Carlos Gardel, Tita Merello y muchas otras estrellas del espectáculo desfilaron por su escenario. La sala también era utilizada para la proyección de los grandes estrenos del cine mundial. El 25 de Mayo es, sin dudas, el eje por donde latió y volverá a latir el corazón de Villa Urquiza. Una buena noticia en tiempos donde la resistencia cultural se hace cada vez más necesaria.

Persevera y triunfarás. La frase, lejos de ser un lugar común, es toda una definición a la hora de analizar el trabajo de los vecinos de Villa Urquiza con el fin de lograr la reapertura del Cine Teatro 25 de Mayo, un emblema del barrio que brilló hasta comienzos de la década del ´80.

Crónica de su reapertura – Diario La Nación, Marzo de 2008.
El Teatro 25 de Mayo fue inaugurado el 24 de mayo de 1929 y albergó en su histórica sala a las mejoras compañías teatrales y musicales de la época, con figuras como Carlos Gardel, Agustín Magaldi y Edmundo Rivero. Conocido como el Petit Colón de Buenos Aires, allí se realizaron fiestas de fin de curso de los colegios de la zona, y su Salón Blanco sirvió para agasajos especiales.

Luego de sus años de esplendor, en la década del 80 dejó de ser cine, dejó de albergar las actividades comunitarias y le dio la bienvenida a una bailanta con muchos dorados y rojos chillones. Cuando nada quedaba de su antiguo glamour y se temía por su futuro, los vecinos comenzaron a movilizarse con tal de salvarlo. En 2004, el gobierno de Aníbal Ibarra compró el inmueble y lo puso en manos de la Dirección de Infraestructura de Cultura (los mismos que están trabajando con el Colón) para su recuperación preservando su valor patrimonial. Más allá de algunos vaivenes, la obra continuó durante la gestión de Jorge Telerman y ahora será Mauricio Macri quien se saque la foto triunfal.
Más allá de esos aspectos que desvelan a los políticos, lo cierto es que el 8 de abril "los chicos del cine independiente", como dice la canción de Tomi Lebrero, serán los encargados de volver a habitarlo. En materia teatral, al trabajo de Spregelburd se suma una puesta de una obra de Roberto Cossa, de Javier Daulte y del Teatro Lliure, de Barcelona. 
Fuente: Buenosaires.gov.ar - Cultura y Centro Cultural San Martín. Diario Nación archivo digital y Culturar (web del teatro

viernes, 19 de agosto de 2011

La Yapa tanguera

Opciones Turísticas te acerca estos párrafos de José Gobello, conocido lunfardista, que publicó Breve Historia Crítica del Tango. En sus páginas aporta el autor algunas referencias inéditas que acrecientan el saber tanguero.
" El 15 de febrero de 1902, una anciana de raza negra, nieta de esclavos, decía al periodista de Caras y Caretas: ¨En 1870, antes de la peste grande, los mozos bien comenzaron a vestirse de morenos, imitando nuestro modo de hablar, y los compadritos imitaron la milonga, hecha sobre la música nuestra, y ya no tuvimos más remedio que encerrarnos en nuestras casas, porque éramos pobres y nos daba vergüenza.¨. La milonga mencionada por la negra no era sino el tango. Esta palabra, tango, significaba entonces otra cosa: ¨lugar donde bailan los negros al son de sus tambores y atabales.¨

" Compadrito se llama al joven de condición social modesta que habitaba en las orillas, es decir, en los límites de la ciudad. Esos límites estaban entonces muy cerca de la plaza de Mayo, no mucho más de treinta cuadras hacia el oeste y menos aún hacia los otros puntos cardinales. El compadrito era algo así como un gaucho que hubiera desensillado. La tarea del gaucho, a partir de 1810, había sido la guerra: la de la emancipación nacional, la de la organización, la del Paraguay. Cuando las guerras concluyeron, los hijos de los gauchos ya no fueron guachitos, sino compadritos."

" Pero había de todo: compadritos camorreros y provocadores y otros que, como los vio Hilario Ascasubi, sólo eran mozos solteros, bailarines, enamorados y cantores. La política solía ser su fuente de recursos, porque se los requería para guardaespaldas de caudillos."

" A esta altura - años 1870/1880 - el tango ya está inventado. Los compadritos han aportado la estructura musical, tomada de los bailes convencionales, y el enlazamiento de la pareja; los negros, por su parte, el ritmo y los quiebros del cuerpo. A su vez, los músicos negros que tocaban en las academias comienzan a interpretar partituras de polcas,mazurcas, habaneras, etc. de un modo más propicio para la nueva forma de bailar de los compadritos. Esto viene después; rápidamente, pero de todos modos con posteridad. Por eso decía bien la morena de Caras y Caretas que la milonga - entiéndase el tango - fue creada por el compadrito sobre la música de los negros. Aquella señora, que sospecho analfabeta, fue sin proponérselo la primera historiadora del tango. "
Párrafos extraídos del libro Breve historia Crítica del Tango de José Gobello, 1999 Ediciones Corregidor