martes, 30 de octubre de 2012

Mar del Plata en fotos.


Mar del Plata, Costa Atlántica.
De la Biarritz argentina a la meca del turismo social.
“ Ubicada a 404 kilómetros de Buenos Aires por la Autovía 2, y conectada por una amplia red de ómnibus desde todo el país y el aeropuerto local, su éxito como enclave vacacional radica en una costa de casi 40 kilómetros, con playas más pequeñas en el área de Camet, en el extremo norte del partido de General Pueyrredón, hasta las del Faro, en el sur, caracterizado por su amplitud y el mar abierto. Un destino para todo el año por lo que significa Mar del Plata como ciudad, con todos los atractivos que ofrece”.
Texto y fotos: Leonardo Celano.

Pensar en Mar del Plata no sólo implica hacerlo  con miras a disfrutar de la playa en verano. La primavera despunta en la costa atlántica y esta ciudad ofrece múltiples opciones para descubrir su patrimonio arquitectónico, histórico y cultural. Mientras esperamos un día de sol pleno. Una tarde apropiada para caminar por la arena casi rozando las olas que rompen en la playa, nos internamos en los encantos de “La Feliz“, como se la conoce popularmente.

Esta pequeña villa fundada por Patricio Peralta Ramos en el año 1874, ligada a la actividad económica agropecuaria, es hoy un ícono indiscutido en lo que refiere a ciudades balnearias. La llegada del ferrocarril a principios de siglo XX. La imposibilidad de las clases aristocráticas de Buenos Aires, de viajar a Biarritz (Francia), por la Primera Guerra Mundial. Fueron factores determinantes para hacer de este, la Biarritz argentina, un balneario exclusivo. Esta época dorada quedó plasmada en sus palacetes, iglesias y demás construcciones que son hoy, patrimonio histórico y arquitectónico.

A mitad del siglo XX y con la socialización del turismo y la apertura de la Ruta Nacional n° 2, Mar del Plata se convierte en la meca del turismo social en Argentina junto con las Sierras de Córdoba y el complejo veraniego de Chapadmalal. Pierde el sentido de exclusividad, y hasta hoy, existen opciones para todos los gustos, en donde cada turista disfruta la ciudad a su manera. Compras, sol, caminatas, paseos culturales, sierras y laguna, playa, golf, hoteles con spa y más. La primavera nos invita y no vale la pena perder la oportunidad.
 
Vista Villa Ortiz Basualdo desde Torre de agua.


Playas del sur.

Villa Victoria


Villa Victoria

Playa Grande

Parque San Martín

Puerto

Panorámica desde rotonda del Golf

Gruta de Lourdes

Locales gastronómicos del Puerto

Playa Varese

Torre tanque de agua.

Av. Colón


Torreón del Monje

Panorámica desde Peralta Ramos

Panorámica desde La Perla

Feliz Aniversario

Felices 3 años.
 
Cumplimos 3 años junto a la
 
"Información turística sobre tu próximo destino"
 

 

martes, 23 de octubre de 2012

Teatro San Martín.


Teatros argentinos.
Cada Teatro es parte de la identidad cultural de los pueblos. La posibilidad de expresarse de sus artistas. La conjunción perfecta de todas las artes en su arquitectura, decoración, diseño. En sus obras, festivales, musicales. El teatro es magia. Es importante para el habitante del lugar como para el visitante, que no solo aprecia su valor histórico-cultural. Conservar, identificar y valorar cada sala teatral es parte de nuestra tarea como legado ( Leonardo Celano). " El teatro sigue siendo el arte más completo en materia de comunicación. Un ser humano frente a otro ser humano y a partir de allí, la magia". (Rita Terranova).

Arquitectura moderna en la Ciudad de Buenos Aires.
Teatro San Martín.
“Ubicado el la Avenida Corrientes 1530 de la Ciudad de Buenos Aires, el Teatro San Martín es una joya racionalista y un exponente de la arquitectura moderna. Pertenece al Complejo Teatral de Buenos Aires, bajo la administración del Gobierno de la Ciudad. En mayo de 2010 alcanzó los 50 años de historia enriquecida por la actividad cultural desarrollada en sus salas y escenarios. Una visita guiada por las distintas salas, escenarios, talleres y camarines, facilita el acercamiento entre el hecho teatral y su público”.

Emblema del Movimiento Moderno, maduro por la clara adecuación de sus postulados a las particulares características de Buenos Aires, el Teatro San Martín aparece como corolario del período racionalista de la década del 40 e inaugura un nuevo lenguaje arquitectónico signado por un explícito ordenamiento funcional, materializado sin excesos y basado en una potente neutralidad.

A principios de 1953 el entonces intendente de Buenos Aires, el arquitecto Jorge Sabaté, encaró parte del Plan de Obras Municipales mediante la contratación de alrededor de 20 estudios de arquitectura para la ejecución de las mismas. El estudio de Mario Roberto Alvarez y Macedonio Oscar Ruiz fue el seleccionado.

 Las obras comenzaron en junio de 1954 y se hallaban prácticamente terminadas a mediados de 1956 cuando fueron suspendidas, reiniciándose a fines de 1959 y produciéndose su inauguración definitiva en coincidencia con el 150° aniversario de la Revolución de mayo, el 25 de mayo de 1960, con la obra “Más de un siglo de Teatro Argentino”.



El emplazamiento del nuevo edificio se realizó en el mismo solar que ocupaba el anterior Teatro Municipal (ex Teatro Argentino), dado su ubicación privilegiada sobre la Av. Corrientes, verdadero centro teatral de la ciudad. La importancia de la obra, su tamaño y complejidad definieron a este predio como exiguo, lo cual determinó que el Municipio se viera obligado a expropiar dos fincas linderas para su ampliación, una frente a Av. Corrientes sobre el lateral oeste y otra posterior con salida a la calle Sarmiento.

El cuerpo A, sobre avenida Corrientes, es un prisma perfecto que abarca todo el ancho del solar y en su apilamiento ubica en los niveles inferiores los halles de acceso de público en doble altura, seguido de 6 pisos de oficinas y rematando con una sala de cine de 250 butacas.

El cuerpo B contiene las dos salas principales de teatro apiladas y resulta el más complejo en su formulación, tanto fomal como estructural. Las condicionantes acústicas del sitio validad la decisión de “ proteger”  a éstas entre ambos cuerpos.

El cuerpo C, con ingreso desde calle Sarmiento, alberga el edificio de los escenarios y sus funciones técnicas y artísticas de apoyo, talleres, camarines y salas de ensayo, cada uno con sus núcleos circulatorios independientes.

En la planta baja libre el proyecto reformula este concepto fundacional del Movimiento Moderno transformando su interior en una continuidad del espacio urbano, valiéndose de la transición que opera la gran marquesina sobre la vereda, al acotar al escala en el ingreso desplegándose luego en las actividades del hall y la sala de exposiciones como un continuo fluir.

Desde la ciudad, en la noche, la planta baja se abre como un escenario donde el movimiento del público desde y hacia las salas cobre protagonismo en una escala colosal, mientras que de día la situación se invierte y es desde este “interior sereno” que la vista hacia la ciudad y su frenesí revela el antagonismo entre ambos mundos.

El complejo comprende tres salas de espectáculos: La Sala Casacuberta, destinada a teatro de cámara o isabelino; la Sala Coronado, para teatro y danza contemporánea; y la Sala Cabanellas, destinada a expresiones experimentales. Además, integran el conjunto una torre de oficinas administrativas y un microcine en el último piso.

El Centro Cultural se construyó con posterioridad al complejo teatral, en la parte porsterior sobre la calle Sarmiento. En este frente se creó una plaza seca en la esquina con la calle Paraná, que se prolonga en el hall de acceso, donde habitualmente se exhiben esculturas y se realizan espectáculos.

Fuente: Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentino y Guía de Patrimonio Cultural de Buenos Aires.
Fotos: Archivo Opciones Turísticas.

martes, 16 de octubre de 2012

Museo del Bicentenario


Tu lugar con ojos de turista.
Los barrios, pueblos y ciudades son nuestros lugares habituales, y sus características pasan a ser parte de nuestra rutina. Generalmente no nos detenemos a observar, a percibir,a descubrir. Hasta me animo a suponer que el no conocer la historia de esos pequeños rincones, nos hace faltarles el respeto en cierto modo. En esta sección quiero compartir con Uds. información sobre esos lugares a descubrir, que me parecen pequeñas joyitas. ( Leonardo Celano)

Casa de Gobierno, Ciudad de Buenos Aires.
Museo del Bicentenario

“El Museo está ubicado en Paseo Colón 100, detrás de la Casa Rosada, en los recintos que pertenecieron al Fuerte de Buenos Aires y la Aduana Taylor. Una propuesta participativa en donde se puede descubrir una maravillosa colección de objetos de época. Explorar los restos de la antigua Buenos Aires. Disfrutar de una muestra audiovisual que nos lleva por un recorrido de 200 años de historia”.


El Museo del Bicentenario, inaugurado el 24 de mayo de 2011 en el marco de los festejos del Bicentenario, ha hecho posible la recuperación y puesta en valor patrimonial de recintos que pertenecieron al Fuerte de Buenos Aires, del siglo XVIII; y a la Aduana Taylor, construida 1855. Ambos edificios han tenido gran protagonismo en el desarrollo de nuestra historia, y albergan hoy, como sede del Museo, la evocación de los 200 años comprendidos entre 1810 y 2010.

El Museo construye su narración a partir de tres núcleos temáticos que dan cuenta del devenir de nuestro país: El primero sitúa y busca vincular al visitante – a través de un ámbito vivencial – con la geografía originaria de lo que aún era Buenos Aires. En segundo lugar, se señala la impronta fundacional de la Ciudad, realizada en los solares hoy ocupados por la Casa Rosada y la Plaza de Mayo. Para luego, a lo largo de ciento cuarenta metros de galerías abovedadas del edificio de la Aduana, presentar la colección recorriendo distintas etapas de las dos centurias de nuestra historia, con el apoyo de variados recursos multimedia.

En la recuperación patrimonial de los valiosos edificios en los que se instaló el Museo, se destinó un lugar de privilegio para el emplazamiento de la pintura mural “Ejercicio Plástico”, que el artista mexicano David Alfaro Siqueiros pintó en nuestro país en 1933 y que, rescatada y puesta en valor, se presenta para admiración del público argentino y extranjero.

Fuerte de Buenos Aires
En 1594, pocos años después de la fundación de la ciudad de Buenos Aires, se comenzaron las obras del primer Fuerte, llamado Real Fortaleza de Don Juan Baltasar de Austria, ubicado en las barrancas del río.

Con el tiempo, las autoridades que residían en la zona y dependían de la Corona española, fueron haciendo mejoras en la construcción del Fuerte, incorporando habitaciones para vivir allí, un mirador, luego se levantaron dos torreones y hacia mediados del siglo XVII se hizo una reconstrucción del Fuerte utilizando ladrillos y cal que ya se fabricaban en Buenos Aires.

El Fuerte de Buenos Aires fue la sede gubernamental de las autoridades españolas y, luego de 1810, de los Gobiernos Patrios hasta 1835. Durante el gobierno de Rosas fue utilizado para la reserva de tropas. A partir del siglo XIX fue demolido, en sucesivas etapas, adaptándose la residencia durante las presidencias de Mitre y Sarmiento, para usarse como Casa de Gobierno Nacional.

Aduana Taylor
La Aduana Nueva o Aduana Taylor, conocida con ese nombre por el ingeniero inglés que la construyó en 1855, constituyó la primera avanzada sobre el frente costero de la ciudad.

Ubicada en un terreno sobre el río, a espaldas del Fuerte, esta construcción representaba la puerta de entrada de las mercancías en un primer momento y luego de los pasajeros que llegaban a la Ciudad de Buenos Aires navegando por el Río de la Plata.

Este edificio funcionó sólo 40 años, ya que en 1894 fue demolido al avanzar las obras del nuevo puerto de Buenos Aires, denominado hasta hoy “Puerto Madero”, construido éste sobre terrenos de relleno ganados al río.

El mural y su historia
Ejercicio Plástico es el mural realizado por el artista mexicano David Alfaro Siqueiros, junto a los artistas argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino, y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro.

Foto: www.museo.gov.ar
Esta obra fue realizada en 1933, en el sótano de la quinta Los Granados, ubicada en Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires, perteneciente a Natalio Botana, dueño y fundador del diario Crítica.

El artista mexicano se hallaba en la búsqueda de nuevas tecnologías y pinturas industriales que pudieran conceder un carácter transformador a la pintura mural. La sustitución de bocetos por el uso de la fotografía; la utilización del cinematógrafo proyectando las imágenes sobre el muro, el empleo de la “brocha de aire” en reemplazo del pincel, son algunas de las innovaciones implantadas por el artista.

El Equipo Poligráfico conformado por este grupo de artistas tenía como intención crear la ilusión de movimiento en las figuras representadas y así generar en el espectador una sensación muy especial: la idea que el visitante se sintiera como dentro de una caja de cristal sumergida en el mar.

La obra resulta paradójica en varios sentidos: es la única pintura mural realizada por Siqueiros que carece totalmente de contenido político-social. Los artistas en el manifiesto escrito se encargaron de aclarar que se trataba de una “gimnasia plástica”, de un ejercicio pictórico de búsqueda y experimentación.

Ejercicio Plástico es considerado a nivel internacional como una obra cumbre del arte latinoamericano.

El proceso de recuperación de la obra comenzó en 1990 cuando la quinta Los Granados fue comprada por una empresa con la intención de llevar la pieza de gira por el mundo. Estos particulares, asesorados por el maestro mexicano Manuel Serrano, especialista en muralismo y restauración, llevaron a cabo la dificultosa tarea de extraer el mural del sótano de Don Torcuato.

Debido a un litigio legal entre empresas que se disputaban su propiedad, la obra permaneció 16 años guardada en contenedores, en una playa de grúas ubicada en la localidad de San Justo, Provincia de Buenos Aires.

Foto: www.museo.gov.ar
El rescate de Ejercicio Plástico se manifestó de forma concreta cuando en el año 2003 la obra fue declarada Bien de Interés Histórico Artístico Nacional, mediante el decreto 1045/2003 firmado por el Presidente Néstor Kirchner. Con esa medida se impedía la venta de la obra y su salida del país.

En el año 2008, el mural fue trasladado finalmente en los cuatro contenedores desde la playa de grúas bonaerense hasta un taller preparado para los trabajos de restauración ubicado en la Plaza Colón contigua a la Casa Rosada, poniendo en marcha su recuperación. Más tarde, en el año 2009 el Senado aprobó un proyecto de Diputados, donde se declara al mural “de utilidad pública y sujeto a expropiación”.


Horarios
Miércoles a Domingo y feriados
Desde mayo a noviembre de 10:00 a 18:00
Desde diciembre a abril de 11:00 a 19:00.
Bar-Restó y Tienda en los mismos horarios del Museo


Feriados en los que el museo permanece cerrado al público
1|º de enero
Viernes santo
25 de diciembre
1º de mayo


La entrada es libre y gratuita

martes, 9 de octubre de 2012

Teatro Margarita Xirgu


Teatros argentinos.
Cada Teatro es parte de la identidad cultural de los pueblos. La posibilidad de expresarse de sus artistas. La conjunción perfecta de todas las artes en su arquitectura, decoración, diseño. En sus obras, festivales, musicales. El teatro es magia. Es importante para el habitante del lugar como para el visitante, que no solo aprecia su valor histórico-cultural. Conservar, identificar y valorar cada sala teatral es parte de nuestra tarea como legado ( Leonardo Celano). " El teatro sigue siendo el arte más completo en materia de comunicación. Un ser humano frente a otro ser humano y a partir de allí, la magia." (Rita Terranova).
 
Casal de Catalunya, San Telmo.
Teatro Margarita Xirgu.
“Este casal (casa grande), ubicado en Chacabuco 875 bueno Aires, es una de las entidades más antiguas del mundo, su historia se remonta al año 1886 cuando se crea el entonces Centro Catalán. Uno de los espacios destacados que alberga el Casal es el teatro Margarita Xirgu -de larga trayectoria-, que debe su nombre a la actriz catalana querida tanto por argentinos como por uruguayos. Alberto Closas, Luisa Vehil, Arturo Puig y Cunil Cabanillas, entre otros grandes artistas pasaron por su sala".

Foto: Archivo Opciones Turísticas.
El 12 de Junio de 1886 una parte de la colectividad Catalana con residencia en Buenos Aires creó el Centro Catalán que, más tarde, se convierte en “ El Casal de Catalunya” existente hoy en día en le calle Chacabuco 863.

En el año 1889 Luis Castells y su mujer Elisa Uriburu compraron el terreno donde se encuentra ahora y lo cedieron por tiempo indefinido; una parte del edificio fue ocupado por el Consuldao Español, la Cámara de Comercio Hispano-Argentina y otros servicios diplomáticos, y la parte de abajo quedó para el centro Catalán y El Montepío. En 1909 y con la adquisición del terreno lindero se consigue las ampliaciones y la construcción de la sala teatral.

En 1927, el Centro consiguió del Banco hipotecario Nacional un crédito a treinta años, y firmó la escritura por la cual el Centro se convertía en propietario único del edificio.

El año siguiente se empezaron las reformas y se terminó de cubrir el techo. Pocos años más tarde, en 1936, se hizo una fachada nueva, mediante una suscripción que aportan en parte los socios. Así, con el estilo neogótico (versión barcelonesa) que todavía podemos contemplar en muy buen estado, se dio un aspecto señorial a la fachada, con una mezcla de gótico florido en la fachada principal, junto a una decoración modernista de principios de siglo. Se inauguró con motivo del cincuentenario de la entidad aquel mismo año de 1936.

Los estilos neogótico y modernista aparecen mezclados también en los detalles interiores: en las carpinterías, en los capiteles de las columnas, en la escalera de honor. Son dignos de destacar los vitrales del bar, el techo del salón, la herrería de la fachada neogótica, las cerámicas con motivos florales y el fresco que enorgullece la sala principal. Todo en su conjunto muestra la tradición histórica de la arquitectura catalana. El teatro se enorgullece de llevar el nombre de la eximia actriz catalana desde el 24 de septiembre de 1966 en reconocimiento a una trayectoria de grandes reconocimientos.

La sala, que lleva el nombre del teatro, cuenta con el orgullo de haber cobijado a los más grandes y reconocidos actores , cantantes y autores nacionales y extranjeros. Federico García Lorca fue quien dirigió sus propias obras en esta escena. En esta sala debutó el extraordinario grupo Les Luthiers, actrices y actores como la señora Nacha Guevara o Carlos Perciavalle supieron interpretar grandes personajes. Hasta el mismísimo Joan Manuel Serrat cantó por primera vez en la Argentina en el Teatro Margarita Xirgu.

Foto: www.margaritaxirgu.com
MARGARITA XIRGU EN ARGENTINA

Margarita Xirgu visitó Argentina en el primer viaje a América en 1.913, a los 25 años, en el tercer viaje en 1.923, a los 35 años y en el último viaje, varías veces, a partir de 1.936. Nunca tendrá casa propia, pues a diferencia de Chile y Uruguay, en la Argentina no se dedicará a actividades docentes.

Mucho más tarde en 1.937 regresará la Xirgu a Argentina. El 4 de mayo de este año llegó al aeropuerto de Buenos Aires de Morón a las 14.30h procedente de Santiago de Chile con escala a Mendoza, con el avión "Santa Silvia" de la compañía Panagra y la reciben un gran número de amigos, de periodistas, de admiradores y de curiosos. La Xirgu manifiesta: "Le debo a Buenos Aires mí consagración como intérprete de teatro castellano. En el año 1913, cuando me trajo a Buenos Aires el inolvidable Faustino da Rosa, en el escenario tradicional del Odeón, yo acababa de abandonar el teatro catalán y me tocaba actuar ante el público argentino cuando aún no lo había hecho en Madrid. Buenos Aires fue así la ciudad que me consagró, que me dio el espaldarazo que luego me abriría las puertas de Madrid.

Foto: www.margaritaxirgu.com
El 5 de mayo de 1.937, el día siguiente de haber llegado a Buenos Aires, debuta en el Teatro Odeón con la obra de García Lorca "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores" con mucho éxito , estando en cartel hasta el 22 de junio. El 23 de junio estrena "Yerma" que después de numerosas representaciones, la obra pasa al Teatro Smart donde se hace centenaria y el 23 de diciembre estrena "Cantata en la tumba de Federico García Lorca" de Alfonso Reyes y música de Jaume Pahissa. Las actrices y actores principales fueron: Margarita Xirgu en el papel de la madre, Alberto Contreras en el papel del padre, Isabel Pradas en el de la hermana y Amelia de la Torre en el de la novia. Le seguirán obras como: "Como tú me quieres" de Pirandello, "Intermezzo" de Giraudoux, "Asmodeo" de Mauriac, "Angélica" de Leo Ferrero y "Hamlet" de Shakespeare, que será la primera actriz a interpretarlo en Argentina, haciendo de Hamlet y Amelia de la Torre de Ofelia.

Rafael Alberti escribió para la Xirgu "La gallarda", pero cuando la leyó le dijo: "Mira Rafael, la comedia me gusta, pero no la voy a poder hacer, porque yo ya no puedo ser la protagonista de una obra que se llame "La gallarda". Yo ya no tengo edad para tener gallardía. Y éste se el impedimento que aunque como actriz pueda hacerlo, no tengo físico ideal para desempeñar el papel. ¿Por qué no me haces un papel de vieja?". Y Alberti le contestó: "Bien, té voy hacer una vieja, revieja, un adefesio". Alberti le escribió entonces "El adefesio, fábula de amor y de las viejas" y el papel exigía actuar con barba y bigote, aunque dijo: "Yo no voy en salir cono barba y bigote. Para que la gente no se ria y tome en serio el papel, voy a suprimir el bigote, que es lo que mueve a risa al público". "El adefesio" infundó tal respeto, que el público la ovacionó como nunca había hecho a ninguna actriz en toda Argentina.

En 1.966 el Casal Catalán de Buenos Aires le hace un homenaje y al teatro de esta asociación le dan el nombre de Margarita Xirgu.



domingo, 7 de octubre de 2012

Detrás de bambalinas

OPCIONES TURÍSTICAS detrás de bambalinas

Un viaje al Madrid del 1900
 
LO QUE EL GENERALÍSIMO SE LLEVÓ
Espectáculo cómico musicalLibro de Carlos Iaquinta sobre textos de Jaime Bauzá

Domingos 18 hs
Teatro Margarita XirguChacabuco 875
 
 
 
 
 
Elenco:
Adriana Poch (soprano), Roxana Deviggiano (mezzosoprano), Carlos Iaquinta (tenor), Fernando Alvar Núñez (barítono),
Piano y Dirección Musical: Joaquín Galeliano

Diseño y realización de vestuario: Fernando FerrignoAsistencia técnica: Natalia RosselotAsistencia de vestuario: Nathaly GognaDiseño gráfico: Ramiro Galeliano
Iluminación y realización de multimedia: Raúl Bongiorno
Peluquería y caracterización: Gustavo Macedo
Fotografía: Guillermo Genitti
Coreografía:
Sibila MiatelloAsistente de dirección: Damián Romero
Prensa: Ayni Comunicación
Libro: Carlos Iaquinta (sobre textos de Jaime Bauzá)
Dirección y Puesta en escena: Carlos Iaquinta
Mediante una pincelada de fino humor y con la interpretación de cuplés y canciones picarescas, el avance de la medicina, la moda, los deportes, el baile, el periodismo, la emancipación de la mujer, las gentes de malvivir y la censura a las malas costumbres, son algunos de los temas que recorren el Madrid de las primeras décadas del siglo XX.

Carlos Iaquinta
Nacido en la ciudad de La Plata, cursó estudios de música y canto con los maestros Rina Nigri, Enzo Espósito y Renato Mangione, formándose teatralmente con Inda Ledesma.
Desde temprana edad se inició en el teatro de prosa como actor y más tarde director teatral en diversos elencos independientes de su ciudad natal, abordando diversas obras del repertorio universal. En 1994 fue seleccionado para integrar el elenco de artistas que participó en la temporada de reinauguración del Teatro Avenida de Buenos Aires.
Cantó como solista en las óperas Manón, Don Carlo, Tosca, Turandot, Stiffelio, La Boheme, Lucía di Lamermoor, Madama Butterfly, Lakmé, Gianni Schicci, Norma, Don Pasquale, La Traviata, Giovanna D’ Arco, Cristóbal Colón, La Fille du Regiment, Luisa Miller, Dido yEneas, en las operetas El Murciélago, La Corte de Faraón, El Conde de Luxemburgo y las zarzuelas La Verbena de la Paloma, Luisa Fernanda, Doña Francisquita, El Barberillo de Lavapiés, Agua, Azucarcillos y Aguardiente, El Dúo de la Africana y La Revoltosa; entre otros títulos. Asumió además roles de responsabilidad en los estrenos de las óperas argentinas El Ingles de los Huesos, Camila y las Sombras, Sonata de Primavera y Tlausicalpán.
Realizó también conciertos dedicados a la canción de cámara argentina e italiana, como así también espectáculos dedicados a la zarzuela y la música popular española como Ay va, Recuerdos picarescos, La Gran Vía y compañía y al repertorio popular francés en el espectáculo El Gato Negro.
Actuó bajo la dirección de batutas y regisseurs de la talla de Miguel Roa, Stefan Lano, Mario Perusso, Reynaldo Cenzabella, Carlos Vieu, Javier Logioia Orbe, Carlos Calleja, Dante Anzollini, Bruno D’Astoli, Beni Montresor, Constantino Juri, Emilio Sagi, Daniel Suarez Marzal, Alicia Zanca, Eduardo Rodríguez Arguibel, Alberto Félix Alberto y Rubén Torre. Compartió su labor con grandes figuras del teatro como Vicente Parra y Arnaldo André, Rafael Castejón, con cantantes como Darío Volonté, Marcelo Álvarez, Vladimir Chernov, Antonio Barasorda, Stéfano Palatchi, Milagros Martín, Manuel Lanza, María José Montiel y Marilin Zschau, entre otros.
Sus presentaciones artísticas comprenden los Teatros Argentino y Coliseo Podestá de La Plata, Avenida, Astral, Del Globo, Margarita Xirgu y Luna Park de la CABA, Roma de Avellaneda, Casa de la Ópera de Buenos Aires, Teatro Provincial de Salta, como también el Auditorio Ars Antica de Barcelona (España), los teatros Municipales de Temuco y Santiago de Chile, donde en la temporada 2004 cumplimentó setenta representaciones de la zarzuela La Verbena de la Paloma de Tomás Bretón.

Lo que el generalísimo se llevó
Domingos 18 hs
Teatro Margarita Xirgu, Chacabuco 875
Teléfono/Fax: 4300-8817 / 4307-0066
O a través de
www.tuentrada.com Tel: 5533-5533
Plateas $100; Palcos bajos $120; Palcos medios $90; Palcos altos $80; Palcos altos laterales $70
Duración de la obra: 90 min.

Fuente: AYNI COMUNICACIÓN , prensa y difusión cultural.
 

jueves, 4 de octubre de 2012

Evento destacado - Visita al Casal de Catalunya

Visita al Casal de Catalunya.
 
Un recorrido por la historia y la arquitectura de este interesante casal de la comunidad catalana, cuya sede se encuentra en el Casco Histórico de nuestra ciudad.
 
Foto: Casal de Catalunya página oficial.
Este casal (casa grande) es una de las entidades más antiguas del mundo, su historia se remonta al año 1886 cuando se crea el entonces Centro Catalán. Hay 123 entidades catalanas en el mundo, de las cuales sólo la de Cuba es anterior a la de Buenos Aires. Hoy se estima que hay alrededor de 25.000 catalanes en Buenos Aires. Muchos de ellos se reúnen en la Peña Barcelonista Nicolau Casaus, para ver los partidos en pantalla gigante, cada vez que juega el Barça.
 
Uno de los espacios destacados que alberga el Casal es el teatro Margarita Xirgu -de larga trayectoria-, que debe su nombre a la actriz catalana querida tanto por argentinos como por uruguayos. Alberto Closas, Luisa Vehil, Arturo Puig y Cunil Cabanillas, entre otros grandes artistas pasaron por su sala.
 
El Casal es una institución cultural, que está abierta a toda la comunidad ofreciendo múltiples actividades y fortaleciendo sus lazos no sólo con los catalanes y descendientes, sino también con el barrio y el casco histórico. Se trata de un hermoso edificio que vibra a partir de su historia y su presente.
Acerca de la historia del edificio
En 1886 una parte de la colectividad catalana con residencia en Buenos Aires crea el Centro Catalán que con el tiempo se convirtió en el Casal de Catalunya de Buenos Aires como lo conocemos en la actualidad.
 
En 1889, Lluís Castells y su señora compran el terreno donde se encuentra la entidad y la ceden por tiempo indefinido. Por entonces una parte del edificio estuvo al servicio del Consulado Español, la Cámara de Comercio Hispano-Argentina y otros servicios diplomáticos, al tiempo que se consolidaba como sede del Centro Catalán y el Montepío.
 
En 1909 se incorporó el predio lindero y se construyó la biblioteca Pompeu Fabra, las cocinas, la escalera de honor, el bar, el restaurante y el patio posterior que comunica con los camarines de la Sala Margarita Xirgu. En los años venideros el Centro se consolida como propietario y termina de conformar funcional y formalmente a la sede otorgándole el aspecto que luce actualmente con su estilo neogótico que apunta a la llegada del aspecto señorial que emparentó el gótico florido con la decoración modernista de principios de siglo de los arquitectos Eugeni Campllonch y Julián García Núñez. Los estilos aparecen también en detalles interiores: las carpinterías, los capiteles de las columnas y la escalera de honor, como así también se destacan los vitrales del bar, el techo del Saló Blanc y los azulejos con motivos florales del comedor. La fachada se inauguró en el año 1936 con las celebraciones del cincuentenario.
Fecha: sábado 6 de octubre de 2012
Horario: 11:00hs. Se recomienda estar 5 minutos antes. Cupo limitado. Se requiere inscripción previa, llamando al 4342-5975 (directo) o bien al 43239400 int 2783 (Sebastián o Rubén). Horario de inscripción: de 10 a 14hs. También se puede enviar un mail a: visitascascohistorico@buenosaires.gob.ar
 
Lugar de encuentro: Chacabuco 863. CABA
 
Fuente: Visitas al Casco HIstórico.

martes, 2 de octubre de 2012

Fiesta Nacional de la Cerveza


Villa General Belgrano, Córdoba.
Fiesta Nacional de la Cerveza.

La Fiesta Nacional de La Cerveza - Oktoberfest Argentina se celebra anualmente durante dos fines de Semana en Villa General Belgrano, Provincia de Córdoba, República Argentina.
La fiesta arranca el día viernes 28 de Septiembre por la tarde y se extiende hasta el siguiente fin de semana largo (8 de Octubre) debido al feriado del 12 de Octubre.
El primer fin de semana es el elegido por las familias que concurren con sus hijos, amigos y familiares, en tanto que el segundo fin de semana suele ser el preferido por los grupos de jóvenes, y no tan jóvenes, que ya son habitués de esta fiesta tan tradicional. “

Foto: www.elsitiodelavilla.com
 
En el mes de octubre se realiza la 49° edición de la Fiesta Nacional de la Cerveza, que como todos los años, convoca a variedad de público tanto de la provincia como del resto del país. La cita es en Villa General Belgrano, en el Valle de Calamuchita, en la Provincia de Córdoba. Durante dos fines de semana, desde el 28 de septiembre hasta el 8 de octubre, el Parque Cervecero se constituye en el centro de reunión y sede principal para el desarrollo de las actividades.

En ambas fechas se realiza el desfile de colectividades por las calles céntricas, el espiche de los barriles de cerveza como así también la presentación de los distintos grupos de baile. Durante los días de semana intermedios también cuentan con espectáculos en el Predio. La fiesta comienza a partir de mediodía y hasta altas horas de la noche.  El público disfruta del espectáculo, pudiendo saborear distintas variedades de cerveza y comidas típicas.

Villa General Belgrano fue fundada en los años ´30, por dos alemanes, Jorge Kappuhn y Paul Heintze. Ellos comenzaron un sueño en estas tierras, buscando un lugar para sus compatriotas. En 1943, con el pueblo en crecimiento, un grupo de marineros del acorazado Graf Spee se instaló en la Villa y, junto a los vecinos del lugar, fueron otorgándole a este paisaje de las Sierras de Córdoba, ese estilo único que lo caracteriza.

Foto: www.elsitiodelavilla.com
Villa General Belgrano adoptó desde el primer momento las características de una auténtica aldea alpina, con casas de tejados rojos a dos aguas, coloridos jardines y abundante madera. Además, la exquisita gastronomía centroeuropea con sus platos típicos y sus deliciosas tortas y todas las costumbres de Europa Central, como la música, los bailes, las fiestas, las artesanías y por supuesto, el idioma.

En la década del ´60, surge la Fiesta Nacional de la Cerveza, de la mano de los primeros inmigrantes que llegaron al pueblo. En aquel entonces, un viejo carro que en su interior transportaba la pintoresca orquesta local, era el encargado de desatar la algarabía en la plaza más céntrica del pueblo. Las orquestas y los grupos de bailes, eran presentados por un gran locutor que hoy es profundamente recordado y que le da el nombre al escenario principal, Matías Calvo Ortega.

Foto: www.elsitiodelavilla.com
Las delegaciones representativas de todo el mundo, año a año se fueron multiplicando con grupos de Alemania, Dinamarca, Escocia, España, Islas Canarias, Yugoslavia, Suecia, Portugal, Brasil, Grecia, Italia, Armenia y Ucrania, entre otros. Todos vistiendo sus trajes típicos y ampliando notablemente el espectro cultural de la fiesta. Los años pasaron y la industria cervecera se desarrolló notablemente.

Con ello la fiesta creció y comenzó a convocar a una gran cantidad de turistas. Esos turistas que aún hoy se acercan a Villa General Belgrano a vivir algo diferente y  que en esta oportunidad, se sorprenderán más que nunca con un Oktoberfest totalmente renovado.